
Vacunación
España tendrá que destruir más de 4 millones de dosis de vacunas covid
En la campaña 2024-25 se han inoculado un total de 4,6 dosis, la mitad de los 9 millones que compro el ministerio de Sanidad para esta temporada

Cuando se cumplen 5 años de la declaración del estado de alarma generado por la pandemia de covid, los resultados de la campaña de vacunación de la temporada 2024-25 confirman que la infección cada vez preocupa menos en nuestro país.
De los cerca de 9 millones de dosis de vacunas de ARNm que el Ministerio de Sanidad compró para esta campaña, después de consultar las necesidades a las comunidades autónomas, solo se han inoculado 4,6 millones de dosis, según los datos provisionales facilitados por el departamento de Mónica García en exclusiva a este periódico.
Son 2,4 millones menos que en la temporada 2023-24, cuando se pusieron 7 millones de dosis. De este modo, más de 4 millones deberán ser destruidas por las comunidades autónomas cuando cumplan su periodo de caducidad.
"Este año se compraron algo menos de 9 millones de dosis para el reparto entre las autonomías. Estamos recibiendo ahora los últimos datos sobre la cobertura vacunal de covid durante esta temporada que, aproximadamente, se encuentra entre los 4'6 millones de dosis. Por ello, quedan alrededor de 4 millones que no se han puesto", confirma Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud, a LA RAZÓN.
"La situación de estas vacunas es heterogénea, algunas tienen una vida media un poco más alta, otras más baja. Se realizan los procedimientos habituales cuando hay vacunas de covid que sobran, algo que pasa todas las temporadas, dado siempre compramos alguna de más para no parar las campañas. Asimismo, se podrán valorar otras estrategias si su vida útil se mantiene, como usarlas en otras campañas y en otros momentos", añade.
Compromiso de compra
Desde 2020, Sanidad mantiene un compromiso de compra de 6,5 millones de dosis de vacunas de ARN mensajero al año, actualizadas a las variantes que estén circulando en ese momento.
Al respecto de la diferencia hasta 9 millones compradas para esta temporada, el Ministerio explica que se adquieren según las necesidades de las autonomías, y que, para esta temporada, diversas regiones pidieron más dosis.
La caducidad actual de estas dosis está entorno a los 18 meses, por lo que, una vez finalizada la campaña (que se cerró a mediados de febrero), las comunidades las guardan por si hay personas que quieran inocularse fuera de las fechas establecidas y, una vez caducan, se deshacen de ellas.
Tal y como explican desde la Comunidad de Madrid, donde dicen que no tienen actualmente vacunas caducadas, "esta temporada el Ministerio de Sanidad nos ha preguntado las dosis que necesitamos para vacunar frente a la covid. Las vacunas se administran en la Comunidad durante todo el año, no solo durante la campaña de gripe, y se utilizan hasta que la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) indican sustituir las vacunas por otras con variantes que sean dominantes en la circulación global".
«Solo se destruyen cuando caducan, y esa destrucción está delegada por el Ministerio de Sanidad en la autoridad sanitaria de la comunidad autónoma desde 2023", detallan.
Con el final de la pandemia y dado que Sanidad tuvo que destruir hasta 29 millones de dosis entre caducadas y desactualizadas en ese año, delegó su eliminación a las CC AA.
"La estrategia de suministro de vacunas de covid ha variado en función del momento. Durante mucho tiempo el suministro tenía en cuenta la distribución poblacional de las CCAA y nos comunicaban el número de dosis que nos iban a suministrar y de qué tipo de vacuna. El equipo actual del Ministerio ha preguntado en estas dos últimas temporadas porque la situación epidemiológica es diferente", añaden estas fuentes.
¿Como se destruyen?
La destrucción de las vacunas se realiza siempre por gestores autorizados que suelen emplear uno de estos dos métodos: la incineración o la destrucción por inertización + trituración. Este último es el método que se usó en años anteriores para destruir dosis de las vacunas de Moderna, cuyos restos se debían depositar un vertedero de residuos peligrosos.
Tanto el Ministerio de Sanidad como las comunidades autónomas tienen el compromiso de trabajar para que cada vez se desperdicien menos dosis de las vacunas, ajustando más las compras a las necesidades reales. También se planea poner en marcha mecanismos para que unas regiones puedan enviar a otras cuando les falten.
Aunque la OMS subraya que las personas de 65 años o más siguen siendo las más vulnerables a la enfermedad grave, las secuelas post-covid y la mortalidad por la infección, la realidad es que la percepción del riesgo ha disminuido y, con ella, las tasas de inmunización.
Entre los factores que han influido en esta situación se encuentran la desinformación, la propagación de información errónea y mitos sobre las vacunas que ha generado incertidumbre incluso entre aquellos que previamente confiaban en ellas. Los expertos insisten en que el virus sigue causando estragos en la población de riesgo, pero sus advertencias ya no causan el mismo efecto.
La cobertura de gripe también disminuye
Pese a los estragos que causa la gripe cada temporada, tensando la capacidad de asistencia de centros de salud y hospitales, la tasa de vacunación frente al virus también ha descendido respecto al año pasado. Según los datos provisionales recopilados por Sanidad a través de los registros de las comunidades autónomas, hasta la fecha se han inmunizado en España un 61,2% de mayores de 65 años y un 40,4% de los profesionales sanitarios. Los objetivos de vacunación eran de un 75% respectivamente. El porcentaje en la temporada 2023-24 fue del 66% en mayores de 65 y del 43% en sanitarios.
Mientras las tasas de vacunación se estancan y disminuyen para la gripe y la covid, no dejan de aumentar para el VRS. En la campaña 2023-34 se alcanzaron elevadas coberturas de inmunización con nirsevimab, con una media del 92% en los recién nacidos durante la temporada y del 88% en los nacidos antes de comenzar la misma.
✕
Accede a tu cuenta para comentar