Llegar a Marte desde la Tierra con la tecnología que actualmente tenemos, representa un viaje de aproximadamente cinco meses. Sí, los viajes especiales necesitan un gran inversión de tiempo, ya que al día de hoy tenemos la tecnología para conocer lugares que nunca antes se habían visitado, pero la forma de llegar sigue siendo la misma desde hace décadas.
Pero ahora un grupo de físicos de la Universidad de California, han presentado un agresivo proyecto, que busca reducir de forma considerable el tiempo de los trayectos de los viajes espaciales, esto con la ayuda de la propulsión fotónica, que sustituiría a los actuales motores de combustible de los vehículos espaciales.
Alcanzando 25% la velocidad de la luz
Dado a conocer durante el último simposio del NIAC (NASA Innovative Advanced Concepts), el profesor Phillip Lubin, científico de la NASA que trabaja en el programa Deep-In (Directed Energy Interstellar Precursor), ha mostrado una interesante teoría que podría cambiar los viajes espaciales para siempre.
La propulsión fotónica se basa en un sistema de láseres que producirían la energía necesaria para impulsar una nave, por lo que se eliminaría el uso de los actuales motores a base de combustibles, que son pesados y ocupan gran parte de espacio en una nave.
Gracias a que la propulsión fotónica no añadiría masa adicional, además de la ausencia de peso en combustible y motores, se podría mantener la aceleración por más tiempo logrando un equivalente al 25% de la velocidad de la luz, esto permitiría que una nave de 100 kilogramos llegue a Marte en sólo tres días.
Esta tecnología no es nueva, las velocidades relativistas se han conseguido en varias ocasiones dentro de un laboratorio, ahora el reto es adaptarla a una nave espacial. Este proyecto está diseñado para misiones robóticas y no se contempla su uso en viajes tripulados por seres humanos, porque esto representaría un riesgo ya que el ser humano no está diseñado para exponerse a velocidades relativistas.
Esto es apenas un proyecto y no hay nada concreto con respecto a una aplicación en pruebas a corto plazo, sin embargo la NASA está apoyando la idea y se piensa que los primeros experimentos en campo podrían llegar en un par de décadas.
Vía | Science Alert
En Xataka | Listos los detalles de la primera misión del SLS, el cohete más grande jamas construido
Ver 55 comentarios
55 comentarios
imh
Yo usaría propulsión de grafeno, que dicen que es el futuro....
santiagomedinaplasencia
Corregidme si me equívoco, pero eso de que el ser humano no esta hecho para soportar las velocidades relativistas, no tiene sentido, el unico problema para el organismo puede venir de la aceleración, pero si se hace gradualmente, una vez alcanzada la velocidad pretendida, lo alta que esta sea es fisiologicamente irrelevante
Usuario desactivado
Espero que una piedrecita suelta por el espacio no golpee la nave a esa velocidad.
eladio.malaga
Una noticia ilusionante.
Algún día abandonaremos esta roca.
assako
Para cuando motores WARP que permitan que podamos viajar humanos ya que en el interior de la nave no notamos aceleracion??
Eso si que es rapido y no los fotones estos
alberto_bengoa
Creo que podría haber un error en el artículo.
De La Tierra a Marte a un 25% dela velocidad luz se tarda menos de una hora.
Por mucho que la nave dedique un tiempo a acelerar y otro a frenar, me parece muchísimo elevar a 72h el tiempo de viaje.
silfredo
El problema esta en como llevas a los pasajeros, y ahi te recuerdo uno de los mejores episodios de esa gran novela que es Yo: Robot, en la que diseñando un propulsor asi se encontraron con el problema de que esa velocidad era mortal, el problema es que la IA-choco con las famosas tres leyes (en mi opinion tendrian que implementarlas hoy en dia tal y como va la cosa) y incluso modificando un poco la programacion, la ia mataba a los humanos para luego recusitarlos al llegar, la volvio loca
ondersotomayor
Que???? Apenas solo las pruebas en decadas!!!!!! Dios mio.........aunque almenos para 2100 habra facilmente viajes fuera del sistema solar
marginboy
Sin Ascensor Espacial todo esto es sólo ruido.
danielcruces1
No sirve como la plantean en el articulo, la supuesta nave tiene que frenar en algún momento, así que tiene que llevar necesariamente propulsores, y bien grandes, para bajar de 270.000.000 km/h a una velocidad de 3000 o 4000 km/h para poder entrar en marte o a 25.000 - 50.000 para quedarse en órbita de algún planeta.
La verdad es que como dice el articulo original esta pensada para viajes largos a otras estrellas, hace mucho tiempo vi un reportaje sobre la propulsión fotonica, y la comparaban con la propulsión por iones (algo parecido a los que hace el acelerador de partículas, pero en el espacio) y la de iones permitía mas velocidad y la posibilidad de que en algún momento se pudiera frenar un poco mas fácilmente.
rennoib.tg
Hace tiempo ya vi un documental sobre este y otros sistemas de propulsión (curioso era el de velas solares que se usan en algunos libros de ciencia ficción).
Ya va siendo hora de que se invente y más bien se aplique un sistema mejor, que estamos descubriendo el espacio aún con fuego.
Respecto a llevar a humanos, todo dependerá de que efectos pueda tener esa velocidad en seres vivos, si afecta en algo, pero en principio si la aceleración es soportable, se pueda realizar plan ir en 7 días humanos a marte.
joaquínpérez marti
si la nave se ensambla en la estacion espacial,no sera necesario tanto combustible para llegar a marte...
Akenatón 2013
Mejor la velocidad absurda, jajaja!!!
https://www.youtube.com/watch?v=PgUiBXnb5UQ
sanamarcar
El hombre no saldra de la Tierra, pero eso es irrelevante y hasta que todas las naciones se lo crean, no podremos explorar la Galaxia. La duda que tengo si la maquina la diseñaremos nosotros o nos ayudara una inteligencia artificial.
Primero la Tierra tiene funcionar como un reloj no como el caos perfecto.
Usuario desactivado
Para eso como simpre se necesita tiempo y dinero
danutopik
Alguien se ha preguntado... ¿Cómo freanamos la nave espacial una vez alcance Marte?
Álexgama
"el ser humano no está diseñado para exponerse a velocidades relativistas." ¿Mande? De hecho nos estamos moviendo a 220 Km/s alrededor del centro de la Via Láctea, falta mucho para el 25% de la velocidad de la luz pero con ello lo que quiero decir es que el problema no es la velocidad, sino la aceleración.
Y ya que me he puesto a comentar... esto es imposible un ¿25% de la velocidad de la luz? Cuando al 10% de la velocidad de la luz tengan que apagar algún sol para conseguir la energía suficiente para aumentar otro 1% veremos que pasa. Además, de que, algo a esa velocidad seguro que tienen campo gravitatorio propio.
assavar
Me toca las narices el dato de: Pruebas de campo en un par de décadas... ¿Me estas diciendo que tardaran 20 años en llevarlo a la ISS para probarlo? Que les costará meterlo en el siguiente envío de provisiones...
attricus
Este sistema es absurdo por un motivo supersimple. No hay vuelta.
Tienes un cañón laser que te saca de la Tierra, pero ¿y cómo vuelves? Llego a Marte, Europa, la Luna o dónde sea, aterrizo ¿y cómo vuelvo? Por no decir que esto parece válido para viajes cerca de nuestro planeta nada más.
La solución de los sistemas de propulsión pasa por tener un astillero en el espacio, de esa manera te evitas el tener que usar cohetes para salir de la superficie del planeta. Pero claro si montar la EEI fue muy caro, montar unos astilleros y mantenerlos ya puede ser el colmo.
Veo mejor las velas solares, los motores de iones o los motores nucleares que esto de montar una catapulta en tierra. A ver si empiezan de una vez con la antimateria :)