Si bien la primera dosis la vacuna AstraZeneca ya tiene una eficacia contra la covid del 76 %, docentes, cuerpos de seguridad del Estado y otros colectivos con una función esencial para la sociedad estaban a la expectativa sobre lo que iba a ocurrir con su segunda dosis.
Finalmente, acabamos de saber que la Comisión de Salud Pública ha decidido que la vacunación de la segunda dosis de AstraZeneca se retrasará entre 4 y 6 semanas para así esperar a los resultados del estudio CombiVacs que evaluará la convenciencia de una segunda dosis de la vacuna de Pfizer en personas ya inmunizaas con una dosis de AstraZeneca.
A la espera de los resultados de CombiVacs
En los menores de 60 años vacunados con una primera dosis AstraZeneca estaba a punto de vencer el plazo de 12 semanas y no sabíamos lo que iba a ocurrir con ellos tras desaconsejarse el uso de la vacuna en esa franja de edad. La razón, según la Agencia Europea del Medicamento, era un posible vínculo con raros casos de trombos.
Había varias opciones sobre la mesa:
- Cumplir los plazos recogidos en el prospecto de AstraZeneca. Opción recomendada por la EMA y por la que se han decantado países como Italia.
- Ampliar los plazos entre la primera y la segunda dosis, como ha hecho ya Irlanda.
- Esperar a los resultados del ensayo CombiVacs sobre la conveniencia de mezclar vacunas de distintos fabricantes. Es lo que se está haciendo en Francia, Finlandia, Alemania o Suecia.
España ha optado así por la tercera vía: no poner de momento la segunda dosis de AstraZeneca y esperar 16 semanas desde la administración de la primera dosis para tener más datos de farmacovigilancia sobre la conveniencia de mezclar vacunas.
El estudio CombiVacs, coordinado desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Sanidad, ha reclutado 600 personas menores de 60 años, seleccionadas de forma aleatoria entre las que hayan recibido una dosis de la vacuna AstraZeneca, siempre que hayan transcurrido un mínimo de 8 semanas desde esa dosis hasta el momento del inicio del ensayo. De estas 600, 400 han recibido la vacuna de Pfizer. A los otros 200 no se les vacunará con otra dosis a la espera de comprobar los resultados.
Ver 14 comentarios
14 comentarios
goyito666
Esto va a ser como con el alcohol, lo mezclo con hielo y me sienta mal.
jaimebcn
No hay piscina olímpica suficientemente grande para toda la bilis que me genera esta notícia para con los políticos y su toma de decisiones.
Bravo, bravísimo.
vikingogenio
"De estas 600, 400 han recibido la vacuna de Pfizer. A los otros 200 no se les vacunará con otra dosis a la espera de comprobar los resultados."
Nadie les explicó como es una prueba doble ciego para evitar sesgos?
Mr.Floppy
Lo peor de todo esto es que la decisión la tomen políticos en contra de la gran mayoría de responsables sanitarios que, se supone, deberían ordenarles qué hacer.
Mucha vergüenza ajena.
otario
Lo que tenían que hacer era no usar esa vacuna, según una doctora que esta en la India esa vacuna con una sola dosis no protege nada contra la variante India, y con dos no se sabe, reza para que tenga alguna efectividad.
Sudafrica hace tiempo se deshizo de todas las vacunas que tenía almacenadas y cancelo los pedidos
josebarrera
No hay evidencia científica alguna de que lo que opinen los dirigentes de las sociedades médicas sobre la 2ª dosis vacunal para nuestros jóvenes funcionarios sea la mayoritaria entre los médicos de esas sociedades pues nadie les ha preguntado y ni tan siquiera les ha encuestado.
Menos aun que lo tertuliado por una docena expertos (una periodista, médicos y expertos varios etc.) en sesiones clínicas televisadas en programas de reconocida solvencia y máxima audiencia sea tampoco la opinión mayoritaria de los médicos españoles.
Avergonzó observar como solo una compañera se atrevió a defender el estudio combivax de nuestro prestigioso Instituto Carlos III (que en su día fundó Ernest LLuch) y que el sábado pasado fue atacado activamente o por omisión dialéctica por una mayoría seleccionada y allí congregada que repite recidivantemente los mantras obsoletos explicitados en Ámsterdam por la EMA norteeuropea.
Primer mantra:
“Los beneficios de la AstraZeneca superan los riesgos”. ¿Alguien puede pensar lo contrario cuando obviamente solo los venenos se fabrican con intención puesta?
La AstraZeneca es excelente y solo hay polémica porque las hay que producen mejor protección y menos iatrogenia trombótica PERO su transporte requiere ultracongelación y la AZ tan solo refrigeración. Donde la logística de frío es deficiente es óptima y por ello es inmoral retenerla aquí, donde sí es posible distribuir las ARNm
La FDA americana no la ha aprobado para los ciudadanos USA. Allí es ilegal administrarla.
La EMA (con sede en Ámsterdam) la ha aprobado pero en la práctica solo para los ciudadanos de Europa del Sur ya que la Europa del Norte (Dinamarca, Suiza, Estonia, Letonia, y en la práctica Francia, Bulgaria, Alemania etc.) decidió muy pronto que no es válida para sus compatriotas.
Segundo mantra:
“Seguramente si la primera dosis no ha sido iatrogénica (mortal por edema cerebral, invalidante por trombosis retiniana o renal etc.) tampoco lo será la segunda”.
No hay ninguna seguridad en eso. Su hiperreverenciada EMA informó explícitamente que carece de datos suficientes para descartar esa posibilidad.
Tercer mantra:
“el estudio combivax no es científicamente relevante pues ya han hablado la EMA (¿ex cathedra?) y el prospecto vacunal (informa de trombosis 1/10000 y no por millón como afirmaron impúdicamente algunos)”
“Una muestra de 600 frente a los miles previos a la comercialización es irrelevante y acientífica?
Este mantra denigra la excelencia propia (el Instituto Carlos III y el estudio combivax) y exalta la mediocridad ajena (la EMA, tal vez dentro de unos lustros con el nivel de la FDA americana)
¿Cómo se puede hacer una heterocomparación tan brutal?
Deberían saber los protagonistas de tan disparatada sesión clínica televisada que:
1.- De ambas vacunas SE CONCE YA SU EFICACIA Y TAMBIEN SU TOXICIDAD.
2.- El estudio intenta cuantificar lo que ya se sabe que sucederá: Cuánta más inmunidad habrá dando una segunda dosis Pficer tras una primera AstraZeneca.
3.- La Spútnik V son dos vacunas consecutivas espaciada en el tiempo y en las vacunas gripales suele haber tres vacunas y además con coincidencia temporoespacial.
4.- En Francia, Alemania, Finlandia etc., en las situaciones similares ya están administrando la Pficer. No hay allí EMA-papanatismo y valoran a sus científicos. Esta vez hemos sido más eficientes que ellos y antes de empezar vamos a cuantificar el resultado
5.- No hay que ponerse finos, para administrarles lo óptimo basta empatizar con más de 2 millones de ciudadanos (policías, docentes, militares, bomberos) que en su día aceptaron con docilidad la vacuna que entonces sabíamos era menos eficaz y ahora sabemos es trombogénica. Ya lo saben por sus sindicatos, redes sociales y el boca a boca.